Miriápodos

Diplópodos

Son una clase de miriápodos conocidos comúnmente como milpiés.
Aunque en ocasiones se les confunda con sus parientes los ciempiés, pertenecen a clases distintas. Se diferencian de ellos, principalmente, en que casi todos los segmentos del tronco llevan dos pares de patas, mientras que los ciempiés solo tienen un par por segmento.




Tienen el cuerpo dividido en dos regiones, la cabeza y el tronco. La cabeza posee un par de cortas antenas, ojos compuestos y las piezas bucales, estando las mandíbulas muy modificadas como instrumentos excavadores en algunas especies. 


Glomeris 

Los Gloméridos del superorden Oniscomorpha pertenecen a la clase de los miriápodos conocidos comúnmente como milpiés. Son más cortos en comparación con otros milpiés, con sólo once-trece segmentos corporales, y son capaces de rodar formando una bola cuando se les molesta. Su mal olor y ser tóxicos disuaden a muchos animales de consumirlos, aunque son depredados por las arañas.

Clasificación 


Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda 
Subphylum: Crustacea 
Clase: Malacostraca 
Orden: Isopoda
Superorden: Oniscomorpha
Familia: Porcellionidae ( Sp. Porcellio scaber); Armadillidae
(Sp.Armadillidium vulgare); Oniscidae (Sp. Oniscus asellus).


Ciclo de Vida


Todos los diplópodos son ovíparos. El corion es resistente y el embrión debe romperlo para salir. Cuando el huevo se rompe, libera una forma blanquecina, no completamente formada y rodeada de una envoltura constituida por una membrana embrionaria, denominada pupoide por su parecido a una pupa. A los dos días, la membrana es echada, apareciendo la primera larva o primer estado. Se podría decir que los diplópodos presentan una eclosión doble. La larva que sale de la membrana puparia se parece al adulto, pero sólo presenta tres pares de patas y ocho metámeros. El desarrollo es pues anamórfico, es decir, por medio de mudas va adquiriendo el número de metámeros y apéndice característicos del adulto. 

La Glomeris marginata puede tardar varios años en alcanzar la madurez sexual, viviendo después unos 11 años. Su longevidad puede estar en relación con la escasa calidad del alimento consumido.


División Corporal



  Cabeza

La cabeza es convexa dorsalmente y aplanada ventralmente. Tienen un par de antenas, son artejos de vital importancia pues los emplean como apéndices sensoriales palpando y tocando todas las superficies, en busca de comida Los ojos, cuando existen, están situados a ambos lados de la cabeza y constituido por un determinado número de ocelos.





Abdomen y Tórax


El número de segmentos que forman el tronco es variable dependiendo de la especie (de 11 a 60). El primer metámero es llamado collar y presenta un terguito muy desarrollado que generalmente es el de mayor tamaño y que no presenta apéndices. Los tres metámeros siguientes presentan un sólo par de apéndices, los restantes son dobles (diplosegmentos) excepto el último. En el extremo del tronco se encuentra el telson, un arco dorsolateral que se va atenuando posteriormente formando una cola. Entre los últimos metámeros y el telson hay una zona de proliferación en la que se forman los nuevos metámeros. 
En los machos, en el séptimo metámero, se desarrollan gonópodos, que son apéndices modificados para trasferir el esperma desde el gonóporo, en el tercer metámero, a los receptáculos de las hembras.

Patas

Las patas son cortas y de número variable que se insertan en la zona pleural. Existen puntos de flexión (articulaciones) entre la coxa y el trocánter y entre el fémur y el postfémur que permiten que haya movimiento.





Aparato circulatorio

El sistema circulatorio lo constituye el corazón, extendiéndose a lo largo del tronco y cerrándose en la parte posterior. Este aparato se prolonga hacia la cabeza por la arteria cefálica Presenta un par de ostiolos en los metámeros simples del tórax y dos pares en los diplosomitos. También presenta arterias laterales que desembocan en el seno ventral.

Aparato respiratorio

Lo constituye un sistema traqueal, lo cual es característico del grupo porque los espiráculos se sitúan en los metámeros simples y en los diplosomitos; y una bolsa traqueal. De esta bolsa salen haces traqueales que no se ramifican.

Aparato digestivo

Generalmente recto aunque en algunos Glomerida el proctodeo se curva en “S”. 
El aparato digestivo en insectos está formado por tres regiones: estomadeo, mesenterón y proctodeo. En Diplópodos el estomadeo está constituido por un esófago relativamente corto con pliegues terminando en una válvula donde nace el enterón. En la cavidad preoral se abren dos pares de glándulas salivales; un par en la base de la epifaringe y otro par en la pared interna del gnatoquilario. Además producen una secreción que posee enzimas digestivos y que lubrifica el alimento. El mesenterón es grandular; y el proctodeo generalmente es muy largo terminando en un par de glándulas anales que posiblemente sirvan para ayudar a la construcción de los nidos de muda. En general el tuvo digestivo es simple, con boca, faringe y esófago que puede especializarse en buche y molleja.

Aparato excretor

Compuesto por dos tubos de Malpighi que van desde su inserción hasta la cabeza volviendo hacia la parte posterior del tronco y terminando en forma de saco. En el gnatoquilario se abren glándulas con función excretora denominados órganos nefridiales. También presentan células adiposas en ciertas partes del cuerpo con la misma función.

Sistema nervioso

El sistema nervioso se desarrolla en el lado ventral del cuerpo y su organización es segmentaria. 

Sistema nervioso central 
Cerebro: formado por tres pares de ganglios simples asociados. Se pueden diferenciar tres regiones: 
  • Protocerebro que posee estructuras relacionadas con los ojos compuestos, ocelos y sistema endocrino. 
  • Deutocerebro, del cual parten nervios que inervan el primer par de antenas. 
  • Tritocerebro: inerva el segmento intercalar o premandibular, carente de apéndices. 
Dentro de la cápsula cefálica, el cerebro tiene posición vertical; el protocerebro y el deutocerebro se sitúan hacia arriba, y el tritocerebro es inferior y se dirige hacia atrás. 
  • Cadena nerviosa ganglionar ventral: destaca el ganglio subesofágico que inerva las piezas bucales.

Aparato reproductor

Por último, en lo que se refiere a las características reproductivas, los sexos son separados. 
Se sitúan ventralmente en el tronco, por debajo del tubo digestivo. 

Hembra: Los ovarios son pares y están envueltos en una cubierta común, excepto en Chordeumatida. poseen dos oviductos que se abren en las vulvas, las cuales se abren en dos orificios genitales situados detrás del segundo par de patas. Las vulvas salen al exterior durante la copulación. 

Macho: Los testículos forman una masa globosa, o a veces pueden constituir testículos tubulares. Los conductos eyaculadores se abren centralmente en el segundo par de coxas, o en un pene bilobulado colocado, como en la hembra, detrás del segundo par de patas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario